El Destructor de los Obstáculos
Por Phil Hine
Pensemos acerca del poseedor de un solo diente, meditemos sobre la corvada trompa, puede ese colmillo guiarnos? Un colmillo, cuatro brazos, llevando lazo y aguijada, con Sus manos ahuyentando el miedo y concediendo bendiciones, con un ratón como su estandarte.
Rojo, con una barriga grande, con orejas como canastas aventadoras, vistiendo de rojo, con extremidades untadas en aromatizante rojo, propiamente venerado con flores rojas. Para el devoto un Deva piadoso, el Creador del mundo, la Causa Primera, quién al principio de la creación fue mayor que los dioses y los hombres.
Él que siempre medita de esta manera es un Yogui por encima los Yoguis.
Viva el Señor de las Promesas, Viva Ganapati, Viva el Primer Señor, a ti te saludo, al Barrigón, destructor de los Obstáculos, de un colmillo, el Hijo de Shiva, al dador de dádivas, Viva, viva.
Del Upanishad de Ganesha
Ganesha, el con cabeza de elefante, es una de las deidades más populares de la India. Todos los acontecimientos auspiciosos comienzan con una invocación a él. Él es invocado antes de realizar algún negocio o comercio, o antes de colocar la primera piedra de un edificio nuevo.
Las imágenes de Ganesha pueden ser encontradas en muchos lugares diferentes - a la entrada de las aldeas, dibujado en el pavimento en las ciudades, o en santuarios a la orilla de las carreteras solitarias. La reverencia y devoción a Ganesha se han propagado desde India, El Tibet y Nepal, a todo lo largo del sudeste de Asia y hasta México.
Ganesha usualmente retratado poseyendo la cabeza de un elefante y el cuerpo de un hombre de barriga enorme. En algunos esbozos está parado, mientras que en otros se lo puede ver bailando o sentado. Al igual que con la iconografía de otras deidades indias, el número de cabezas o brazos que una imagen de Ganesha posee puede cambiar. Ganesha es a menudo mostrado llevando puesta una serpiente como faja y montando a un ratón.
De modo significativo, a diferencia de otras deidades del panteón hindú, no hay cánones o reglas estrictas que limiten la forma que su culto pueda tomar. Él puede ser reverenciado de cualquier forma. Ganesha es nombrado en himnos y oraciones por muchos títulos diferentes como Vinayaka (el removedor de los obstáculos), o Vakratunda (el de la trompa torcida). Las oraciones a Ganesha piden la remoción de los obstáculos del camino del creyente, y el éxito en los empeños de uno.
Podemos ver a "Ganesha" de diferentes formas. En primer lugar, él es el Señor de los Ganas - el anfitrión de la horda de espíritus de Shiva. Se deja traslucir que él rige a los Ganas en primer lugar por su gran sabiduría y su inteligencia. En segundo lugar, podemos ver a "Ganesha" como el Señor de las categorías de existencia - o sea de todo en el universo manifiesto.
Los orígenes de Ganesha
Los estudiosos están de acuerdo de que los orígenes de Ganesha preceden la era védica, y la teoría supone que el dios cabeza de elefante fue primero adorado tanto como un escriba como por una deidad de las cosechas por las tribus de los Nagas - los pueblos pre-védicos antiguos que una vez dominaron sobre la mayor parte de la India. Las figuras más antiguas de Ganesha se hallan en la región Deccan de la Del Sur India, donde la caña de azúcar era, y sigue siendo el cultivo principal. Estas imágenes están a menudo relacionadas con las Siete Madres la Saptamatrika, un grupo de diosas de la fertilidad. Las imágenes primitivas de Ganesha, en particular aquéllas encontradas bajo árboles, están a menudo acompañadas por piedras Naga describiendo serpientes enroscadas.
Las tribus Naga fueron animistas, adorando incontables espíritus de la naturaleza conocidos como Yakshas o Ganas. Ambos la Mahabharata y los Grihyasutras describen a estos espíritus de la naturaleza como a ser malévolos y de temperamento despiadado.
Escondidos dentro de tales descripciones están los ecos del enfrentamiento entre los invasores de piel blanca, adoradores del sol, y las oscuras, misteriosas personas de los bosques y las montañas.
La tradición védica es impregnada por una repulsión y atracción ambivalente hacia los misterios de la naturaleza, la magia y lo desconocido. La relación de Ganesha con los Ganas es en particular interesante, como estas entidades cuasi enanas (a menudo mal-identificadas como demonios) son parte de la hueste de Shiva. Una leyenda dice que los Ganas fueron una vez humanos, quienes se habían ganado el favor de Shiva por sus austeridades y peregrinajes. Con frecuencia asistieron a Shiva en la tierra de incineración, y amaban la música y el baile.
El nacimiento de Ganesha
Hay muchas leyendas describiendo las circunstancias del nacimiento de Ganesha. En uno de los cuentos Puranic, los Devas se acercaron a Shiva pidiendo ayuda, dado que estaban bajo el ataque de demonios. Shiva graciosamente consintió en socorrerlos y de su mente apareció la figura resplandeciente de un niño con la cabeza de un poderoso elefante . Se dice que Parvati, al ver este niño bello, lo colocó en su regazo y decretó que ningún empeño, ya sea sea de mortal o de dios, tendría éxito si las oraciones no fuesen ofrecidas al niño. Shiva hizo al niño elefante Señor de su Ganas.
Otra versión del nacimiento de Ganesha cuenta que Ganesha fue formado del sudor de Parvati mientras ella se friccionaba con aceites de oliva y polvos. Parvati metió al niño en el Río Ganga, donde se convirtió en un ser grande. Aquí a Ganesha le es dado el título Dvaimatura - el hijo de dos madres, ya que él es tanto hijo de Parvati como de la Diosa del río Ganga (Ganga es la forma femenina de Ganges).
Atributos del Dios
Tratar de proporcionar una interpretación clara de los atributos simbólicos asociados a Ganesha puede ser una tarea desalentadora, y mucho depende de si uno está examinando al dios desde un punto de vista brahmánico o uno Tántrico. Sin embargo, pueden darse los siguientes comentarios generales.
Todas las cualidades de elefantes son denotadas por la cabeza de Ganesha. Éstas son las cualidades de fuerza, carácter propicio, y sabiduría. Como el elefante, Ganesha puede ser poderoso y destructivo, pero es del mismo modo leal, amable y puede ser persuadido por el amor de sus creyentes. Sus orejas grandes - como las canastas de aventamiento - tamizan la verdad de la mentira, y recuerdan el axioma védico que el aprendizaje sólo puede tener lugar en los pies del gurú. Una interpretación tántrica de esta idea es que el aprendizaje sólo puede tener lugar cuando una ha reprimido el diálogo interno y ha aprendido a abrir los oídos al mundo tal cual como éste es, en lugar de cómo a uno le gustaría que fuera. A la trompa de Ganeshas le es atribuida la cualidad de la discriminación - cualidad primaria requerida para cualquier clase de progresión espiritual. El elefante usa su trompa para realizar tanto tareas delicadas como brutales. La trompa de Ganesha también puede representar el mantra-raíz OM.
La faceta más inusual de Ganesha es su colmillo único, estando el otro roto. Este asimetrismo va en contra de la obsesión hindú con el balance y el orden. Hay varias leyendas que justifican esto. En una leyenda, el colmillo de Ganesha es quebrado cuando él es herido por Parashurama, un avatar de Vishnu a quien Ganesha le había advertido de entrar en las cámaras de su padre, Shiva.
Sin embargo, otra leyenda recuerda las raíces prevédicas de Ganesha como un escriba sagrado, la historia narra cómo Ganesha escribió el Mahabharata. Según esta leyenda, el sabio Vyasa, el autor de este poema épico, fue aconsejado por Brahma de pedirle a Ganesha de que sea el escriba.
Ganesha accedió a esto, a condición de que Vyasa dictase constantemente, sin pausa. Vyasa accedió a esto, agregando su propia condición la cual era de que Ganesha debería comprender cada palabra y frase y sus implicaciones antes de escribirlas. Esto le dio el tiempo a Vyasa para componer algunas estrofas mentalmente y dictarlas cuando Ganesha estuviera listo. Ganesha usó su colmillo quebrado como pluma.
Otro aspecto inusual de Ganesha es su vehículo o transporte, el ratón. A diferencia de otros vehículos como Garuda, quien es venerado en derecho propio, el ratón de Ganesha parece ser totalmente ignorado. Una interpretación de la relación entre Ganesha y su soporte sugiere que el dios es puesto en pareja con un ratón o rata para denotar que uno de sus atributos es el poder para mantener bajo control las plagas, de la misma manera que Shiva es a menudo presentado danzando encima de un asura (demonio) que se retuerce. Una de las leyendas Puranicas cuenta qué Ganesha luchó con el demonio Gajamukha, al que derrotó rompiendo su colmillo derecho y arrojándolo al demonio, transformándolo en un ratón. Ganesha entonces hizo al ratón su vehículo, manteniéndolo así bajo control.
Se dice tambiénde que el ratón tiene un lado positivo. El ratón puede carcomer su camino pasado, o resbalarse bajo los obstáculos aparentemente infranqueables. Así el ratón puede representar cualidades tales como la astucia o sutileza. Hay también un aspecto innegablemente cómico de las imágenes de Ganesha sentado encima de un ratón, recordándonos otra vez que Ganesha es más que nada un dios juguetón, un niño divino amado tanto por dioses como mortales por igual.
Rodeando el Mundo
La sabiduría juguetona de Ganesha es quizá mejor ilustrada en la historia de su competencia con su hermano Kartikeya. La historia es que Shiva y Parvati habían recibido una fruta que contenía el néctar de la inmortalidad y conocimiento divino. Ambos Ganesha y Kartikeya codiciaron esta fruta, y así es que Shiva y Parvati decretaron que los hermanos deberían hacer una carrera para conseguir el derecho de obtener tal fruta. El primero que llegara luego de dar tres vueltas el mundo recibiría la fruta. El guerrero Kartikeya brincó de inmediato en su pavo real y se alejó velozmente, sin detenerse en absoluto en lugares sagrados a ofrecer reverencias.
Ahora Ganesha sabía que él nunca vencería a Kartikeya a caballo de su ratón, así es que él tan solo dio tres vueltas alrededor de su padres Parvati y Shiva. Cuando se le pregunta por qué él no circunvalaba la tierra como su hermano, Ganesha contestó que sus padres - Shiva y Shakti tienen el universo entero dentro de ellos, y que por eso él no necesitaba ir más lejos que esto. Hechizados por su sabiduría y astucia, Shiva y Parvati le concedieron la fruta, indicando así la preponderancia de la inteligencia y sabiduría por sobre la fuerza o los logros físicos. En otra versión de esta historia, Ganesha conquista por su cuenta a sus consortes o Shaktis - Siddhi (el logro) y Buddhi (la sabiduría).
El culto a Ganesha
El Puja (culto o ritual) es la forma más común de agradar a Ganesha. Martes y viernes son los días que son vistos como particularmente buenos para los Pujas a Ganesha. Las jovencitas en Tamil Nada realizan el puja a Ganesha del Martes por un año, ya que es creído que éste les traerá a un buen marido y hogar. Sankarahara Chaturthi es un día especial para los rituales para remover aflicciones. También está el equivalente tántrico de un retiro mágico en el que el puja es realizado diariamente por 41 días.
Ganesha puede ser invocado aquí en su forma, Mulahadra Ganapati. Mulahadra es el chakra soporte o raíz, cuyo vehículo simbólico es un elefante, y el cuál es el asiento de Kundalini Shakti - el poder de la serpiente que vincula todas las formas en equilibrio. La meta aquí no es tanto el forzar del despertar de Kundalini, pero despojarse de los velos del condicionamiento y la ilusión hasta que uno sienta el poder de Kundalini trabajando a través de ti. Obviamente, una forma de explorar esto más profundamente es meditar en Ganesha sentado en el muladhara, y meditar sobre cómo las cualidades de Ganesha guardan relación con ese chakra - tanto en acciones interiores como exteriores.
Katon Shual, en Magia Sexual (tercra edición revisada , 1996) proporciona un bosquejo del espacio de un ‘ templo astral ’ que presenta a Ganesha.
En la India, la gran ovación de Ganesha Chaturthi tiene lugar una vez al año en el cuarto día de la clara quincena del mes lunar Bhadrapada (cerca del fin de agosto). Enormes imágenes de Ganesha son especialmente creadas, y luego de varias fiestas, son llevadas en procesión y luego dejadas en el mar o ríos, donde son ‘ sacrificadas para así convertirse en uno con los elementos. Ganeshas rellenados con dulces son también populares, y en su día, uno puede mirar la luna.
Esta prohibición nos lleva de regreso a una leyenda que cuenta que un día, Ganesha cabalgaba a casa en su ratón luego de tomar parte de una enorme comida de postres y dulces. Repentinamente, su ratón se asustó por una serpiente y tropezó. Ganesha cayó de su montura y su exagerada barriga reventó, exparciendose así todos los dulces y postres. Ganesha recogió a la serpiente y la ató alrededor de su barriga como un cinturón. Él entonces oyó a la Luna riéndose de él, así es que él arrojó su colmillo derecho a la Luna, maldiciéndola por medio de nunca más brillar en la noche o aparecer en los cielos. Sin la Luna no hubo noche ni crepúsculo, y pronto todos los dioses le suplicaron a Ganesha aplacarse. Ganesha entonces dejó a la Luna reaparecer, pero desde ahora esta crecería y menguaría. Se dice que si uno ve la luna durante Ganesha Chaturthi, uno se convertirá en la víctima de un escándalo.
Los 32 aspectos de Ganesha
Las listas de las 32 características de Ganesha bien pueden diferir según la fuente. los aspectos /nombres son usualmente seguidos por … "Ganapati", por lo tanto Bala Ganapati puede ser traducido como "El Señor de las categorías que es como un niño."
Título Significado Título Significado
Bala "Igual Que Un Niño" Taruna "Juvenil"
Bhakti "Devoto" Vira "Heroico"
Sakti "Poderoso" Dvija "Dos veces nacido"
Siddhi "Consumado" Ucchishta
"El Señor de las Ofrendas Bendecidas"
Kshipra "De acción rápida" Heramba "El protector del débil"
Lakshmi "Dador de éxito" Maha
"Grande"
Vijaya "Victorioso"
Nritya "Danzante"
Urdhva "Elevado" Ekakshara "instruido solo"
Varada "Dador de bendiciónes" Tryakshara "El señor de 3 letras (A-U-M)"
Kshipra Prasada "Gratificador veloz" Haridra "El Dorado"
Ekadanta "El de un solo Colmillo" Srishti "Señor de la manifestación"
Uddandu "Ejecutador
(del dharma)" Rinamochana
"El removedor de la sumisión de la humanidad"
Dhundi "El buscado" Dvimukha "De dos caras"
Trimukha "De tres caras" Simha "El que monta un león""
Yoga "El Gran Yogui" Durga "El Salvador"
Sankatahara "Disipador de aflicción"
Por ejemplo, uno podría meditar en "Dvija Ganapati" (Señor de lo Dos Veces nacido) y al hacer eso podría intentar averiguar más acerca de la frase "dos veces nacido" y su significado en el Tantra esotérico hindú.
A Ganesha se le puede ser pedido remover los obstáculos del camino del creyente. En la magia Tántrica esto es conocido como la destrucción de los kleshas . Los Kleshas (bloques) son las ataduras de creencia y reacciones condicionadas - los patrones de actitud habituales y lazos emocionales que nos mantienen dentro de los límites de nuestra realidad factible. En la tradición Natha, los Kleshas básicos son la Ignorancia, el Ego, la Repulsión, el Apego, y el Aferrarse a la Vida. Invoca a Ganesha para iluminar los rincones oscuros de tu psique, para abrir las puertas marcadas con la frase " no me atrevo a entrar aquí". Con los rituales no es suficiente. Lo que cuenta es el pensamiento, nuestro entorno y la acción - nuestros actos en el mundo de todos los días. Los resultados de cada acto de magia deben ser hechos carne. Cada nudo desatado es una liberación; Una realización orgásmica de la libertad vertiginosa accesible a todos y más allá de las limitaciones artificiales que establecemos para nosotros mismos. El Mudgala Purana enumera 8 aspectos de Ganesha que dominan con maestría 8 demonios o debilidades:
Vaklatunda (Trompa retorcida) contra Matsurya (Celos)
Ekadanta (de un solo colmillo) contra Madāsura (arrogancia)
Mahodra (Barriga grande) contra Moha (Apasionamiento)
Gajanana (El rostro del elefante) contra Lobha (Avaricia)
Lambodara (Barriga enorme) contra Krodha (La cólera)
Vikata (forma inusual) contra Kama (La lujuria)
Vighnaraja (Rey de los Obstáculos) contra Mamata (El ego)
Dhumravna (Color gris) contra Abhimana (Orgullo)
Un Puja Sencillo
Adquiere un icono o pintura de Ganesha y colócalo en un pedestal pequeño mirando hacia el sol naciente.
Delante de la imagen, dibuja una esvástica con pintura roja en papel, y enciende velas y sahumerios alrededor de la imagen de Ganesha.
Una invocación simple y efectiva de Ganesha es meditar en él mientras uno lo visualiza tomando forma dentro de tu barriga, y reflexionando sobre las cualidades que él personifica las cuáles tú deseas emular. Puede ser usado un sencillo mantra como OM GANAPATI NAMAH (reverencia al Señor de las Categorías) . Esta meditación es conocida como la Veneración interna" y es seguida por la Veneración externa" - Sacando por medio de la respiración el Ganesha que está dentro de su imagen o icono. El Ganesha que mora dentro de la imagen puede entonces ser venerado, por medio de ofrendas de fuego, de incienso, de sándalo, pasta roja, flores rojas, agua, música y por supuesto, dulces. También le puedes ofrecer tus experiencias - "Om Ganapati, yo te ofrezco las grandes carcajadas que brotaron de mí al escuchar a mi cómico favorito esta mañana".
A cambio de tus ofertas sinceras, Ganesha bien te podría conceder una bendición.
SriGanesha1
Seguidores el Sri Ganesha, sin importar, raza, credo o condicion social, solo seguir y alabar al Sri de los Ejercitos, el que abre caminos, el unico, el bien amado

lord ganesha
martes, 9 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Sri Ganesha
Yo alabo al destructor de los obstáculos, quien concede todos los deseos, el hijo de Hara (Shiva), el líder de los Ganas, el que posea pureza perfecta, la encantadora cualidad de la luna perfecta
Ganesha purana
(Rig veda 1, 164,46)
Ganesha es Dios más popular de la india actual. Como el Señor que preside el inicio de toda actividad, especialmente las comerciales y las intelectuales, Ganesha es venerado por los seguidores de otras Deidades como Shiva, Vishu, Devi; pero sus devotos lo adoran y reconocen como la primera manifestación del absoluto.
Parte de su encanto se debe a su singular aspecto, representado innumerables veces en los más diversos materiales; una cabeza de elefante sobre un cuerpo humano dotado de un gran vientre. Parte también de sus maravillosas historias, donde se conjugan la astucia, el valor, la inteligencia y lo cómico, lo cierto es que desde la antigüedad rebaso las fronteras de la india y conocido en Afganistán, Tíbet, China, Japón y el Sureste de Asia.
Hay un significado especial cuando invocamos a GANESHA al iniciar una empresa. Cuando un elefante va por la jungla, abre camino. De la misma manera, al invocar a GANESHA el camino se abre para llevar a cabo nuestros propósitos. Las patas del elefante son tan poderosas que, a su paso, borra los rastros de cualquier animal. Aquí nuevamente, el significado es que todos los obstáculos en el camino serán quitados cuando a GANESHA se le dé el lugar de honor.
Los tres caminos
GANESHA como el Hermes griego, es el DIOS de los caminos, aunque su papel no se reduce a cuidar la vida de sus Devotos en las carreteras o en los senderos de la selva; también tiene que ver con las tres margas o caminos Espirituales.
El fin último de la vida humana es la liberación del Samsara o ciclo de las existencias condicionadas para alcanzar a DIOS todos los caminos se pueden resumir en tres:
El camino de acción desinteresada
Implica cumplir con el deber o tareas que a cada uno le corresponden pero renunciando al fruto o resultado de esas acciones. Lo simboliza GANESHA cuando apenas nacido le pide a la DIOSA un deseo que cumplir. También cuando cabalga sobre su ratón, el deseo de gozar los frutos de las acciones. De la misma manera, un hombre que sigue el camino de la acción desinteresada debe cabalgar sobre el deseo, hacer el anhelo de servir al mundo su vehículo para actuar.
El camino de la devoción:
El camino de la Devoción es amar a la Divinidad, para lo cual se puede escoger cualquiera de sus manifestaciones como Shiva, Vishnu, Parvati o el mismo Ganesha. Implica pensar constantemente en Dios, ya sea repitiendo uno de sus nombres o imaginando una de sus formas.
El camino del conocimiento:
El camino del conocimiento supone penetrar las profundidades de la ignorancia y descubrir la identidad suprema entre atma, el ser individual y Dios el absoluto. Requiere de tres pasos: escuchar, reflexionar y meditar, los cuales son simbolizados por GANESHA de manera magistral. Las orejas de GANESHA son símbolo de Sravana (escuchar), la practica continua de escuchar al Maestro Espiritual que aclara con su enseñanza el sentido profundo de los textos Sagrados y el significado de la identidad atman-brahman.
La trompa es símbolo de manana (reflexión) sobre las enseñanzas reveladas en los textos y explicadas por el Maestro. Es necesaria una inteligencia penetrante, cuya función principal es Viveka (discernimiento), para discriminar entre lo que es real y lo que es irreal, entre el Absoluto y la manifestación, entre lo inmutable y eterno y lo cambiante y perecedero. La trompa de un elefante le permite tanto desgajar un árbol como recoger una hoja del suelo; también le permite abrir un coco (tradición) quitar la cascara (formas exteriores de la tradición) y comer su fruto (formas interiores) para gozar de la dulzura de su esencia (verdad).
La cabeza de elefante y el cuerpo humano de GANESHA representan dhyana o nididhyasana, la meditación en lo reflexionado. Gracias a ella se descubre vivencialmente que el Atman, el ser individual, no es más que Brahman, el absoluto. Esta doctrina conocida como ¨la identidad suprema ¨ es, como dijimos anteriormente, la clave y la meta de toda disciplina espiritual.
Cada uno de los objetos que porta Ganapati son símbolos de las características que debe tener toda persona que quiera seguir el camino del conocimiento. El hacha es la capacidad de distinguir entre lo transitorio y lo eterno; el dulce de modaka recuerda que no hay que apegarse al goce de los frutos en este o en otro mundo; un ramillete de flore señala que es necesario poseer un conjunto de seis cualidades (tranquilidad, templanza, renunciación, autodominio, concentración y fe) y la cuerda indica el deseo de verdadera libertad de los lazos de la existencia.
LA ADORACION A GANESHA
El propósito último de la vida es la liberación, la cual se alcanza al reconocer la identidad con el absoluto. Para lograr esto puede seguirse tres caminos: el camino de la acción, el camino de la devoción y el camino del conocimiento. Juntos forman el sendero de la renunciación (nivritti marga). Aquellos que lo siguen son porque descubrieron en algún momento de su vida que los deseos no conducen a la liberación y que no pueden ser aplacados mediante el disfrute.
Pero ¿qué sucede con aquellos que no han descubierto esta verdad y por lo tanto no siguen uno de los tres caminos? ¿Qué meta le queda a la mayoría de la humanidad? Seguir el sendero del deseo (pravritti marga). Los Sastras (códigos) enseñan la manera de satisfacer los deseos, distinguiendo primero cuales son correctos. Buscando felicidad, algunos causan daño a otras, lo que en último término significa daño a uno mismo. Quienes desean la felicidad, la realización de sus deseos y en los mundos sutiles, no deben ir en contra de las prohibiciones de los Sastras sino al contrario practicar acciones meritorias, es decir, los actos conocidos como YAJÑAS (sacrificios). Hay cinco yajñas dirigidos cada uno a los Dioses, a los ancestros, a los sabios videntes, a la humanidad y a los animales. Dar algo a los demás y complacerlos, es el precio de la felicidad: a los Dioses y a los ancestros se les complace con himnos y rituales, a los sabios videntes leyendo las escrituras, a nuestros semejantes con limosnas y a los animales con comida.
RITUALES
Dos tipos de personas practican rituales: las que siguen el sendero del deseo y los que siguen la primera etapa del Bhakty yoga. Pero no debemos confundir los senderos del deseo, realizados por temor al castigo de las malas acciones o por el deseo de felicidad temporal-ya sea obtener un objeto anhelado, curar una enfermedad o evitar el infortunio-con los rituales del gauni Bhakty, cuyo único objetivo es purificar la mente y adquirir amor a Dios con vista a la liberación. Los rituales de tipo no son perjudiciales siempre y cuando sea aprobado por los Shastras. Sin embargo, aunque las mentes impuras pueden abusar de ellos tratando de obtener fines egoístas, aun con los rituales del sendero del deseo el pensamiento se concentra en Dios por algunos instantes y ello ayuda a purificar la mente.
Otra de las características de los rituales Bhakty es su sencillez. Los devotos de Ganesha seleccionan primero una estatua o pintura de la Deidad y la colocan en un lugar especial de su casa, sobre un pequeño altar o relicario que mira hacia el oriente. En el suelo frente a la deidad trazan ciertos dibujos llamados rangoli o kolam. Estos dibujos incluyen a menudo una Svastika (en sánscrito, ¨lo auspicioso¨), ya que este símbolo es asociado con Ganesha. Encienden luego una lámpara de ghee, simbolizando así la iluminación de la mente. El devoto el devoto canta así algún himno en alabanza a Ganapati y se sienta a meditar frente a la imagen, concentrándose en ella, al tiempo que repite en voz baja o mentalmente alguno de sus mantras. Los mantras más sencillos que ayudan a la meditación son ¨OM GANAPATAYE NAMAHA¨, OM SHRI GANESHAYA NAMAHA¨. También puede ofrecer a la Deidad por intermedio de la imagen, unas cuantas flores y hojas, o quemar un poco de incienso o alcanfor.
Los rituales del sendero del deseo son más elaborados, siendo el más completo el llamado Shodacha-upachara puja o Adoración de las dieciséis ofrendas o pasos. Cada uno de estos consta de una invocación a la Deidad, la ofrenda propiamente dicha y una nueva invocación. . A continuación se realiza mantapa puja o consagración del altar, como si fuera el altar que se encuentra Ganapati y dhyana (meditación), visualizando al Señor Ganesha sentado en un trono sobre una plataforma que se encuentra a su vez en el altar. Ante él se extiende un lago cristalino que contiene las aguas de la inmortalidad. Luego viene el saludo a las ocho Divinidades protectoras (Isana al noreste, Indra al este, Agni al sur este, Yama al sur, Niruti al sur este, Varuna al oeste, Vaya al noreste y Kubera al norte).
A continuación recita el Sankalpa o decisión de realizar la adoración y saluda a las Deidades y a los Sabios. Luego realiza achama, purificación de la boca al sorber agua, como una preparación antes de cantar los himnos y los mantras. Después viene pranayama o disciplina para alargar el aliento y aquietar la mente: se inhala por la fosa nasal derecha, se retiene el aliento y se exhala por el fosal nasal izquierdo, tres veces seguidas y con u n ritmo 1-4-2.cada uno de estos actos es profundamente simbólico. Bañarse significa purificación, lo mismo que derramar agua y absorber: como existe una estrecha relación entre la respiración y la mente el Sadhaka realiza pranayama para aquietar el flujo de los pensamientos. Así, cuerpo y mente son consagrados, Deificados, como condición, como condición previa para ser purificados para rendir culto a Dios. El agua que contiene la concha simboliza el océano de leche (las aguas primordiales). Derramarlas sobre los participantes hace que regresen al momento anterior a la manifestación del Universo, arrojar los malos espíritus significa echar fuera de la mente toda influencia negativa. La c campana significa simboliza OM, El sonido primordial. Al igual que la concha, el Kalasha es recipiente de las aguas primordiales (los siete ríos sagrados); los cinco néctares son los cinco sentidos y los cinco elementos densos: la naturaleza individual y cósmica que se ofrece a la Divinidad. El altar de puja reproduce el altar que se halla en medio de la isla, la cual no es si el propio corazón del hombre, lo que equivale a reconocer que Dios habita en el corazón del Sadhaka el rito de pranapratista (instalación de la energía Divina en la imagen), permite que el practicante se haga consiente de la Divinidad de su ser. La meditación por otra parte, permite identificar al Sadhaka con la Divinidad.
Ahora el Sadhaka canta el mantra ¨Gayatri¨, el mantra védico más famoso que invoca a Dios manifestado en la luz solar, para que ilumine nuestro intelecto. Se menciona el año, el día, el nombre de la persona que realiza el puja y el objetivo general del mismo: ¨obtener riqueza, sabiduría, victoria, fama, longevidad, salud, satisfacción de los deseos, incremento de la propiedad y consumar todo trabajo sin obstáculos¨.
Los mantras
Para que el mantra produzca el efecto asociado con la Deidad o atributo Divino al que pertenece, es necesario conocer tres cosas. Pronunciación adecuada, significado del mantra, conocer la Deidad con la cual está asociado el mantra. Se dice que si pratima (imagen) es la forma ¨densa ¨ de la Devadata (Deidad), la visualización mental es su forma ¨sutil y debe evocársela cada vez que se repite el mantra.
Antes de repetir un mantra uno debe bañarse, utilizar ropas limpias de algodón o seda reservadas para ese fin, sentarse en una piel de venado o una cobija de lana, mirando hacia el oriente o el norte.
Primero que ninguno tenemos que cantar el mantra OM, pues Ganesha es la encarnación del sonido primordial, e incluso su cabeza de elefante recuerda la grafía sanscrita de OM.
GAM después del OM, GAM es un mantra muy poderoso de Ganesha, Gam está compuesto por La letra GA la primera letra que compone los nombres Ganesha, Ganapaty y Gajana, acompañado por una nasalización (m). Se recomienda repetirlo no menos de 20 minutos y visualizar que el sonido sale del corazón, o del cakra muladara.
Ganesha mahamantra de 32 letras
Omsrim hrim klim ganeshavaraya
Brahmarupayacharave
Sarva sidhdhi prradeshaya
Vigneshaya namo namah
Om srim hrim klim, ¡oh supremo señor Ganesha! Tu eres el brahman con forma, el que concede todos los poderes transcendentales, a ti señor de los obstáculos, te saludo una y otra vez.
Om gam ganapataye namaha
(om gam saludo al señor de los innumerables ).
Puede repetirse antes de iniciar un viaje, un nuevo curso, una nueva profesión o trabajo, antes de empezar un nuevo contrato o negocio, para que los obstáculos sean eliminados y el éxito corone los esfuerzos.
Om namo bhagavate gajañanaya namaha
(Om, saludo al nombre del señor con rostro de elefante).
Este mantra personaliza la conciencia de Ganesha. Se dice que es muy eficaz para visualizar o sentir su presencia.
Om shrim ganeshaya namaha
(Om, saludo al señor de los innumerables).
Se recomienda que los niños canten frecuentemente este mantra para su buena educación, aumenta la memoria y concede el éxito en los exámenes. No obstante, cualquiera que sea la edad de la persona, otorga el éxito en cualquier estudio.
Om vakratundaya hum
(Om saludo al del colmillo retorcido, hum).
Un mantra muy poderoso procedente del Ganesha purana. Cuando un asunto no funciona correctamente, sea a nivel individual o colectivo, cuando la mente de quien lo recita o de los que lo rodean esta extraviada, la repetición de esta mantra puede corregirla. Por esta razón se utiliza numerosas veces en el texto para frenar la s acciones de los asuras. Puede ser usado para sanar cualquier deficiencia de la columna vertebral s de los miembros, como desviaciones o torceduras. Para ello se debe repetir este mantra 1008 veces.
Om kshipra prasadaya namah
(Om, saludo al veloz salvador).
La palabra kshipra significa veloz o instantáneo. Si algún problema o peligro aparentemente irresoluble se atraviesa en el camino, este mantra proporciona ayuda Divina inmediatamente.
Om srim klim glom gam ganapataye vara
Varada sarva janamai vashamanaya svaha.
Om sumukaya namah
Contiene varios poderosos vijas mantras. Significa ¨muestra tus bendiciones, te ofrezco mi ego como oblación¨.
Om ekadantaya namah
(Om saludo al que tiene un solo colmillo).
En este mantra se saluda a Ganesha como el de colmillo único, por ello rompe con la dualidad y hace que la mente se concentre en un solo punto. Aquel que se encuentra más allá de la dualidad puede obtenerlo todo.
Om kapilaya namaha
(Om saludo al de color humo).
Se relacione con el poder de la curación. También con kamandalu, la vaca legendaria que concede todos los deseos. Por eso se dice que cualquier cosa que se desee, especialmente la curación de los demás, se cumple al repetir este mantra.
Om gajakarnakaya namah.
(Om saludo al que tiene orejas de elefante).
Las orejas de Ganesha aletean constantemente y alejan las palabras vacías de los hombres. También permite armonizar el cuerpo burdo y sutil, así como escuchar los sonidos procedentes de los mundos superiores y el sonido primordial (OM) que late en el corazón espiritual.
Om lamboraya namah
(Om saludo al de vientre obeso).
Este mantra hace que quien lo repite se identifique con la grandeza e inmensidad del universo.
Om vikataya namaha
(Om saludo al terrible).
Este mantra permite comprender que el universo es tan ilusorio como el sueño o una obra de teatro. Cada uno tiene un papel y debe representarlo.
Om vighnanashanaya namaha
(Om, saludo al destructor de obstáculos).
Invoca la ayuda Divina para destruir cualquier impedimento. Al repetirlo constantemente todos los obstáculos son eliminados.
Om vinayakaya namah
(Om, saludos al destructor de obstáculos).
Vinayakaya es el nombre de la manifestación de Ganesha en satya yuga, la edad de oro. Repitiéndolo uno puede convertirse en un líder.
Om dhumraketuve namah
(Om, saludos al cometa).
El cometa Halley es llamado dhumraketu en los vedas. Cada vez que este cometa aparece en los cielos, el mundo entero se llena de temor, gente importante muere en esos momentos y se produce guerras y conflictos. Cuando eso ocurre, este mantra genera paz.
Om ganadhyakshaya namah.
Puede ser utilizado para dar salud a un grupo de personas, no importa que tan importante sea.
Om bhalachandraya namah
(Om, saludos al que posee la fuerza de la luna).
Bhalachandra es nombre del cakra frontal que derrama el néctar de la inmortalidad, el cual generalmente es consumido por el fuego que genera el cakra del plexo solar. Todo el secreto de la salud es evitar que parte de tal néctar se pierda. Eso se logra con este mantra pues nos identifica con Ganesha como el señor que lleva la luna en la frente.
Om gananaya namah
(Om, saludo al que posee rostro de elefante).
Significa que el ego es arrancado y suplantado por OM, la encarnación de la sabiduría. Repetirlo constantemente hace que el buddhi (intelecto) resplandezca con la verdad.
(Rig veda 1, 164,46)
Ganesha es Dios más popular de la india actual. Como el Señor que preside el inicio de toda actividad, especialmente las comerciales y las intelectuales, Ganesha es venerado por los seguidores de otras Deidades como Shiva, Vishu, Devi; pero sus devotos lo adoran y reconocen como la primera manifestación del absoluto.
Parte de su encanto se debe a su singular aspecto, representado innumerables veces en los más diversos materiales; una cabeza de elefante sobre un cuerpo humano dotado de un gran vientre. Parte también de sus maravillosas historias, donde se conjugan la astucia, el valor, la inteligencia y lo cómico, lo cierto es que desde la antigüedad rebaso las fronteras de la india y conocido en Afganistán, Tíbet, China, Japón y el Sureste de Asia.
Hay un significado especial cuando invocamos a GANESHA al iniciar una empresa. Cuando un elefante va por la jungla, abre camino. De la misma manera, al invocar a GANESHA el camino se abre para llevar a cabo nuestros propósitos. Las patas del elefante son tan poderosas que, a su paso, borra los rastros de cualquier animal. Aquí nuevamente, el significado es que todos los obstáculos en el camino serán quitados cuando a GANESHA se le dé el lugar de honor.
Los tres caminos
GANESHA como el Hermes griego, es el DIOS de los caminos, aunque su papel no se reduce a cuidar la vida de sus Devotos en las carreteras o en los senderos de la selva; también tiene que ver con las tres margas o caminos Espirituales.
El fin último de la vida humana es la liberación del Samsara o ciclo de las existencias condicionadas para alcanzar a DIOS todos los caminos se pueden resumir en tres:
El camino de acción desinteresada
Implica cumplir con el deber o tareas que a cada uno le corresponden pero renunciando al fruto o resultado de esas acciones. Lo simboliza GANESHA cuando apenas nacido le pide a la DIOSA un deseo que cumplir. También cuando cabalga sobre su ratón, el deseo de gozar los frutos de las acciones. De la misma manera, un hombre que sigue el camino de la acción desinteresada debe cabalgar sobre el deseo, hacer el anhelo de servir al mundo su vehículo para actuar.
El camino de la devoción:
El camino de la Devoción es amar a la Divinidad, para lo cual se puede escoger cualquiera de sus manifestaciones como Shiva, Vishnu, Parvati o el mismo Ganesha. Implica pensar constantemente en Dios, ya sea repitiendo uno de sus nombres o imaginando una de sus formas.
El camino del conocimiento:
El camino del conocimiento supone penetrar las profundidades de la ignorancia y descubrir la identidad suprema entre atma, el ser individual y Dios el absoluto. Requiere de tres pasos: escuchar, reflexionar y meditar, los cuales son simbolizados por GANESHA de manera magistral. Las orejas de GANESHA son símbolo de Sravana (escuchar), la practica continua de escuchar al Maestro Espiritual que aclara con su enseñanza el sentido profundo de los textos Sagrados y el significado de la identidad atman-brahman.
La trompa es símbolo de manana (reflexión) sobre las enseñanzas reveladas en los textos y explicadas por el Maestro. Es necesaria una inteligencia penetrante, cuya función principal es Viveka (discernimiento), para discriminar entre lo que es real y lo que es irreal, entre el Absoluto y la manifestación, entre lo inmutable y eterno y lo cambiante y perecedero. La trompa de un elefante le permite tanto desgajar un árbol como recoger una hoja del suelo; también le permite abrir un coco (tradición) quitar la cascara (formas exteriores de la tradición) y comer su fruto (formas interiores) para gozar de la dulzura de su esencia (verdad).
La cabeza de elefante y el cuerpo humano de GANESHA representan dhyana o nididhyasana, la meditación en lo reflexionado. Gracias a ella se descubre vivencialmente que el Atman, el ser individual, no es más que Brahman, el absoluto. Esta doctrina conocida como ¨la identidad suprema ¨ es, como dijimos anteriormente, la clave y la meta de toda disciplina espiritual.
Cada uno de los objetos que porta Ganapati son símbolos de las características que debe tener toda persona que quiera seguir el camino del conocimiento. El hacha es la capacidad de distinguir entre lo transitorio y lo eterno; el dulce de modaka recuerda que no hay que apegarse al goce de los frutos en este o en otro mundo; un ramillete de flore señala que es necesario poseer un conjunto de seis cualidades (tranquilidad, templanza, renunciación, autodominio, concentración y fe) y la cuerda indica el deseo de verdadera libertad de los lazos de la existencia.
LA ADORACION A GANESHA
El propósito último de la vida es la liberación, la cual se alcanza al reconocer la identidad con el absoluto. Para lograr esto puede seguirse tres caminos: el camino de la acción, el camino de la devoción y el camino del conocimiento. Juntos forman el sendero de la renunciación (nivritti marga). Aquellos que lo siguen son porque descubrieron en algún momento de su vida que los deseos no conducen a la liberación y que no pueden ser aplacados mediante el disfrute.
Pero ¿qué sucede con aquellos que no han descubierto esta verdad y por lo tanto no siguen uno de los tres caminos? ¿Qué meta le queda a la mayoría de la humanidad? Seguir el sendero del deseo (pravritti marga). Los Sastras (códigos) enseñan la manera de satisfacer los deseos, distinguiendo primero cuales son correctos. Buscando felicidad, algunos causan daño a otras, lo que en último término significa daño a uno mismo. Quienes desean la felicidad, la realización de sus deseos y en los mundos sutiles, no deben ir en contra de las prohibiciones de los Sastras sino al contrario practicar acciones meritorias, es decir, los actos conocidos como YAJÑAS (sacrificios). Hay cinco yajñas dirigidos cada uno a los Dioses, a los ancestros, a los sabios videntes, a la humanidad y a los animales. Dar algo a los demás y complacerlos, es el precio de la felicidad: a los Dioses y a los ancestros se les complace con himnos y rituales, a los sabios videntes leyendo las escrituras, a nuestros semejantes con limosnas y a los animales con comida.
RITUALES
Dos tipos de personas practican rituales: las que siguen el sendero del deseo y los que siguen la primera etapa del Bhakty yoga. Pero no debemos confundir los senderos del deseo, realizados por temor al castigo de las malas acciones o por el deseo de felicidad temporal-ya sea obtener un objeto anhelado, curar una enfermedad o evitar el infortunio-con los rituales del gauni Bhakty, cuyo único objetivo es purificar la mente y adquirir amor a Dios con vista a la liberación. Los rituales de tipo no son perjudiciales siempre y cuando sea aprobado por los Shastras. Sin embargo, aunque las mentes impuras pueden abusar de ellos tratando de obtener fines egoístas, aun con los rituales del sendero del deseo el pensamiento se concentra en Dios por algunos instantes y ello ayuda a purificar la mente.
Otra de las características de los rituales Bhakty es su sencillez. Los devotos de Ganesha seleccionan primero una estatua o pintura de la Deidad y la colocan en un lugar especial de su casa, sobre un pequeño altar o relicario que mira hacia el oriente. En el suelo frente a la deidad trazan ciertos dibujos llamados rangoli o kolam. Estos dibujos incluyen a menudo una Svastika (en sánscrito, ¨lo auspicioso¨), ya que este símbolo es asociado con Ganesha. Encienden luego una lámpara de ghee, simbolizando así la iluminación de la mente. El devoto el devoto canta así algún himno en alabanza a Ganapati y se sienta a meditar frente a la imagen, concentrándose en ella, al tiempo que repite en voz baja o mentalmente alguno de sus mantras. Los mantras más sencillos que ayudan a la meditación son ¨OM GANAPATAYE NAMAHA¨, OM SHRI GANESHAYA NAMAHA¨. También puede ofrecer a la Deidad por intermedio de la imagen, unas cuantas flores y hojas, o quemar un poco de incienso o alcanfor.
Los rituales del sendero del deseo son más elaborados, siendo el más completo el llamado Shodacha-upachara puja o Adoración de las dieciséis ofrendas o pasos. Cada uno de estos consta de una invocación a la Deidad, la ofrenda propiamente dicha y una nueva invocación. . A continuación se realiza mantapa puja o consagración del altar, como si fuera el altar que se encuentra Ganapati y dhyana (meditación), visualizando al Señor Ganesha sentado en un trono sobre una plataforma que se encuentra a su vez en el altar. Ante él se extiende un lago cristalino que contiene las aguas de la inmortalidad. Luego viene el saludo a las ocho Divinidades protectoras (Isana al noreste, Indra al este, Agni al sur este, Yama al sur, Niruti al sur este, Varuna al oeste, Vaya al noreste y Kubera al norte).
A continuación recita el Sankalpa o decisión de realizar la adoración y saluda a las Deidades y a los Sabios. Luego realiza achama, purificación de la boca al sorber agua, como una preparación antes de cantar los himnos y los mantras. Después viene pranayama o disciplina para alargar el aliento y aquietar la mente: se inhala por la fosa nasal derecha, se retiene el aliento y se exhala por el fosal nasal izquierdo, tres veces seguidas y con u n ritmo 1-4-2.cada uno de estos actos es profundamente simbólico. Bañarse significa purificación, lo mismo que derramar agua y absorber: como existe una estrecha relación entre la respiración y la mente el Sadhaka realiza pranayama para aquietar el flujo de los pensamientos. Así, cuerpo y mente son consagrados, Deificados, como condición, como condición previa para ser purificados para rendir culto a Dios. El agua que contiene la concha simboliza el océano de leche (las aguas primordiales). Derramarlas sobre los participantes hace que regresen al momento anterior a la manifestación del Universo, arrojar los malos espíritus significa echar fuera de la mente toda influencia negativa. La c campana significa simboliza OM, El sonido primordial. Al igual que la concha, el Kalasha es recipiente de las aguas primordiales (los siete ríos sagrados); los cinco néctares son los cinco sentidos y los cinco elementos densos: la naturaleza individual y cósmica que se ofrece a la Divinidad. El altar de puja reproduce el altar que se halla en medio de la isla, la cual no es si el propio corazón del hombre, lo que equivale a reconocer que Dios habita en el corazón del Sadhaka el rito de pranapratista (instalación de la energía Divina en la imagen), permite que el practicante se haga consiente de la Divinidad de su ser. La meditación por otra parte, permite identificar al Sadhaka con la Divinidad.
Ahora el Sadhaka canta el mantra ¨Gayatri¨, el mantra védico más famoso que invoca a Dios manifestado en la luz solar, para que ilumine nuestro intelecto. Se menciona el año, el día, el nombre de la persona que realiza el puja y el objetivo general del mismo: ¨obtener riqueza, sabiduría, victoria, fama, longevidad, salud, satisfacción de los deseos, incremento de la propiedad y consumar todo trabajo sin obstáculos¨.
Los mantras
Para que el mantra produzca el efecto asociado con la Deidad o atributo Divino al que pertenece, es necesario conocer tres cosas. Pronunciación adecuada, significado del mantra, conocer la Deidad con la cual está asociado el mantra. Se dice que si pratima (imagen) es la forma ¨densa ¨ de la Devadata (Deidad), la visualización mental es su forma ¨sutil y debe evocársela cada vez que se repite el mantra.
Antes de repetir un mantra uno debe bañarse, utilizar ropas limpias de algodón o seda reservadas para ese fin, sentarse en una piel de venado o una cobija de lana, mirando hacia el oriente o el norte.
Primero que ninguno tenemos que cantar el mantra OM, pues Ganesha es la encarnación del sonido primordial, e incluso su cabeza de elefante recuerda la grafía sanscrita de OM.
GAM después del OM, GAM es un mantra muy poderoso de Ganesha, Gam está compuesto por La letra GA la primera letra que compone los nombres Ganesha, Ganapaty y Gajana, acompañado por una nasalización (m). Se recomienda repetirlo no menos de 20 minutos y visualizar que el sonido sale del corazón, o del cakra muladara.
Ganesha mahamantra de 32 letras
Omsrim hrim klim ganeshavaraya
Brahmarupayacharave
Sarva sidhdhi prradeshaya
Vigneshaya namo namah
Om srim hrim klim, ¡oh supremo señor Ganesha! Tu eres el brahman con forma, el que concede todos los poderes transcendentales, a ti señor de los obstáculos, te saludo una y otra vez.
Om gam ganapataye namaha
(om gam saludo al señor de los innumerables ).
Puede repetirse antes de iniciar un viaje, un nuevo curso, una nueva profesión o trabajo, antes de empezar un nuevo contrato o negocio, para que los obstáculos sean eliminados y el éxito corone los esfuerzos.
Om namo bhagavate gajañanaya namaha
(Om, saludo al nombre del señor con rostro de elefante).
Este mantra personaliza la conciencia de Ganesha. Se dice que es muy eficaz para visualizar o sentir su presencia.
Om shrim ganeshaya namaha
(Om, saludo al señor de los innumerables).
Se recomienda que los niños canten frecuentemente este mantra para su buena educación, aumenta la memoria y concede el éxito en los exámenes. No obstante, cualquiera que sea la edad de la persona, otorga el éxito en cualquier estudio.
Om vakratundaya hum
(Om saludo al del colmillo retorcido, hum).
Un mantra muy poderoso procedente del Ganesha purana. Cuando un asunto no funciona correctamente, sea a nivel individual o colectivo, cuando la mente de quien lo recita o de los que lo rodean esta extraviada, la repetición de esta mantra puede corregirla. Por esta razón se utiliza numerosas veces en el texto para frenar la s acciones de los asuras. Puede ser usado para sanar cualquier deficiencia de la columna vertebral s de los miembros, como desviaciones o torceduras. Para ello se debe repetir este mantra 1008 veces.
Om kshipra prasadaya namah
(Om, saludo al veloz salvador).
La palabra kshipra significa veloz o instantáneo. Si algún problema o peligro aparentemente irresoluble se atraviesa en el camino, este mantra proporciona ayuda Divina inmediatamente.
Om srim klim glom gam ganapataye vara
Varada sarva janamai vashamanaya svaha.
Om sumukaya namah
Contiene varios poderosos vijas mantras. Significa ¨muestra tus bendiciones, te ofrezco mi ego como oblación¨.
Om ekadantaya namah
(Om saludo al que tiene un solo colmillo).
En este mantra se saluda a Ganesha como el de colmillo único, por ello rompe con la dualidad y hace que la mente se concentre en un solo punto. Aquel que se encuentra más allá de la dualidad puede obtenerlo todo.
Om kapilaya namaha
(Om saludo al de color humo).
Se relacione con el poder de la curación. También con kamandalu, la vaca legendaria que concede todos los deseos. Por eso se dice que cualquier cosa que se desee, especialmente la curación de los demás, se cumple al repetir este mantra.
Om gajakarnakaya namah.
(Om saludo al que tiene orejas de elefante).
Las orejas de Ganesha aletean constantemente y alejan las palabras vacías de los hombres. También permite armonizar el cuerpo burdo y sutil, así como escuchar los sonidos procedentes de los mundos superiores y el sonido primordial (OM) que late en el corazón espiritual.
Om lamboraya namah
(Om saludo al de vientre obeso).
Este mantra hace que quien lo repite se identifique con la grandeza e inmensidad del universo.
Om vikataya namaha
(Om saludo al terrible).
Este mantra permite comprender que el universo es tan ilusorio como el sueño o una obra de teatro. Cada uno tiene un papel y debe representarlo.
Om vighnanashanaya namaha
(Om, saludo al destructor de obstáculos).
Invoca la ayuda Divina para destruir cualquier impedimento. Al repetirlo constantemente todos los obstáculos son eliminados.
Om vinayakaya namah
(Om, saludos al destructor de obstáculos).
Vinayakaya es el nombre de la manifestación de Ganesha en satya yuga, la edad de oro. Repitiéndolo uno puede convertirse en un líder.
Om dhumraketuve namah
(Om, saludos al cometa).
El cometa Halley es llamado dhumraketu en los vedas. Cada vez que este cometa aparece en los cielos, el mundo entero se llena de temor, gente importante muere en esos momentos y se produce guerras y conflictos. Cuando eso ocurre, este mantra genera paz.
Om ganadhyakshaya namah.
Puede ser utilizado para dar salud a un grupo de personas, no importa que tan importante sea.
Om bhalachandraya namah
(Om, saludos al que posee la fuerza de la luna).
Bhalachandra es nombre del cakra frontal que derrama el néctar de la inmortalidad, el cual generalmente es consumido por el fuego que genera el cakra del plexo solar. Todo el secreto de la salud es evitar que parte de tal néctar se pierda. Eso se logra con este mantra pues nos identifica con Ganesha como el señor que lleva la luna en la frente.
Om gananaya namah
(Om, saludo al que posee rostro de elefante).
Significa que el ego es arrancado y suplantado por OM, la encarnación de la sabiduría. Repetirlo constantemente hace que el buddhi (intelecto) resplandezca con la verdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)